Revista de Crítica ISSN 2954-4904

41. Enero-Marzo 2022. X Aniversario

Literatura


Editorial


Contra todo pronóstico, quizá hasta el nuestro, Criticismo cumple diez años. Seamos sinceros: si alguien, en 2012, nos hubiera dicho que íbamos a llegar hasta acá, se lo habríamos agradecido, pero tal vez lo habríamos dudado. Las revistas literarias son proyectos frágiles, frecuentemente efímeros y que se abandonan fácilmente. El compromiso y la constancia que requieren no son su menor virtud.

Literatura


Octavio Paz, Odi et amo: las cartas a Helena, edición de Guillermo Sheridan, Siglo XXI, Ciudad de México, 2021, 468 pp.


En 1993, con casi ochenta años, Octavio Paz publicó La llama doble,un libro que escribió en dos meses, pero en el que había estado pensando durante toda su vida. En sus páginas, el Premio Nobel de Literatura reflexiona, entre otras cuestiones, en las dos condiciones contradictorias que definen el amor cortés. Por una parte,

Literatura


Malva Flores, Paz, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 2021, 163 pp.


Un libro pequeño, compacto y de un diseño colorido despierta como objeto, a primera vista, la curiosidad lectora. La Universidad de Guanajuato, consciente de este efecto dado por la forma, inauguró en 2013 la colección “Pequeña Galería del Escritor Hispanoamericano.” José Emilio Pacheco, Virgilio Piñera, Alejo Carpentier, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, entre otros, fueron los primeros dados a conocer mediante el ejercicio crítico y poético de la palabra.

Literatura


Hugo Hiriart, Lo diferente: Iniciación en la mística, Literatura Random House, Ciudad de México, 2021, 200 pp.


Declara Hugo Hiriart (1942) al inicio de Lo diferente: Iniciación en la mística su intención de incurrir en un anacronismo: “hablar de religión en los desdichados tiempos que corren”. Pero el pathos que Hiriart invoca –la música wagneriana del ocaso de los dioses, muertos a manos de lamodernidad– solo se justifica parcialmente.

Literatura


Juan Pablo Villalobos, La invasión del pueblo del espíritu, Anagrama, Barcelona, 2021, 228 pp.


Cuando un escritor como Juan Pablo Villalobos nos acostumbra a un estilo, a un ritmo, a una cadencia, a cierta clase de personajes, resulta una tarea harto compleja desaprender, olvidar sus obras anteriores y comenzar a leerlo sin prejuicios, desde cero. El lector que se aproxime a este libro intentando encontrar al Villalobos de sus primeras novelas se llevará una franca desilusión: “¿dónde –podría pensar– está el autor divertido,

Literatura


Pablo Sol Mora, Bésame con el beso de tu boca: el beso erótico en los Siglos de Oro, Visor / UV, Madrid, 2021, 180 pp.


“¿Es el beso un tema relevante, digno de estudio?”, se pregunta Pablo Sol Mora en el prólogo a este libro. Frente al panorama actual de la llamada “crisis de las humanidades” –para utilizar la apta formulación de Martha Nussbaum– la pregunta no es retórica sino requerida. En un contexto en el que las carreras humanísticas se han visto desplazadas por aquellas de mayor pragmatismo,

Literatura


Eduardo Halfon, Canción, Libros del Asteroide, Barcelona, 2021, 119 pp.


Leer una novela de Halfon es aproximarse a varias a la vez, atravesar su obra por los meandros de los relatos y las reflexiones yuxtapuestos a lo largo de los años de escritura. Como en todas sus historias, la brevedad de la narración contrasta con el propio argumento del Eduardo Halfon ficticio –o, como lo llama el autor,

Literatura


Javier Marías, Tomás Nevinson, Alfaguara, Barcelona, 2020, 688 pp.


“Mis escenas eróticas son raras”, dice Javier Marías en una entrevista a Marisa Blanco, quien asevera que, además, “en principio, salen mal”. Al escribirlas, “o bien se cae en la cursilería o bien se cae en un tratado de obstetricia”, lo que conduce a que estas escenas tengan “un elemento de comicidad”. Esto es lo que pensaba el autor al presentar su novela más erótica,

Literatura


Armonía Somers, Cuentos completos, Páginas de Espuma, Madrid, 2021, 616 pp.


El interés primero por reeditar y dar a conocer las obras de la escritora uruguaya Armonía Somers (1914-1994) en este segundo milenio debe acreditársele a la editorial argentina El Cuenco de Plata, que entre 2009 y 2016 publicó, en orden de aparición, La mujer desnuda, La rebelión de la flor,

Literatura


Eduardo Mitre, A cántaros, Pre-textos, Valencia, 2021, 84 pp.


Es difícil imaginar un libro que —atravesado de principio a fin por la nostalgia— carezca de nostalgia y de las expresiones con las que habitualmente la asociamos; un libro en donde la memoria, la evocación continua de lo que ya no está o lo que se ha perdido, no involucre un resabio de la eterna miseria en que consiste (según dijo Piñera en La isla en peso) “el acto de recordar”.

Literatura


Elisa Victoria, El evangelio, Blackie Books, Barcelona, 2021, 312 pp.


En Vozdevieja (2019) Elisa Victoria ya se reveló como una narradora excepcional, intrépida, cariñosa, socarrona y crítica. Nos robó el corazón la figura de Marina, una niña sevillana redicha y encantadora, que pasa el verano post Expo 92 con su abuela. La novela aborda con total ingenuidad y mucha escatología el paso a la adolescencia,

Literatura


Guillem Martínez, Los domingos, Anagrama, Barcelona, 2021, 278 pp.


La riqueza literaria de los artículos periodísticos de Guillem Martínez publicados en la revista digital Contexto y Acción (CTXT) ha dado lugar a este libro, Los domingos, armado y curado impecablemente por Ignacio Echevarría. Para contar las historias que hay “detrás del detrás”, Martínez se vale de la experiencia vital propia,

Literatura


Mariana Enríquez, Nuestra parte de noche, Anagrama, Barcelona, 2019, 672 pp.


Los terrores propios hacen a uno cerrarse sobre sí mismo y escudarse con cualquier recurso, con el propio cuerpo, como uno de esos insectos de caparazón flexible que esconden así, doblándose, sus zonas blandas de alguna potencial amenaza. 

Los terrores literarios, en cambio, sobre todo cuando son propios (e incluso si son colectivos),

Literatura


Pedro Baños, El poder. Un estratega lee a Maquiavelo, Editorial Rosamerón, Barcelona, 2022, 368 pp.


Mientras existamos, el poder, esa constante sombra y obsesión humana, encontrará nuevas formas de expresarse. En El príncipe, Maquiavelo intentó dilucidarlo. Publicado en Florencia en 1532, aunque escrito al menos dos décadas antes, esta pequeña disertación ha sido objeto de múltiples traducciones e interpretaciones y es una de las piedras angulares de la filosofía política.

Literatura


Anónimo, Guía de forasteros de México. Poemario sobre las ilustrísimas prostitutas de la Ciudad de México (siglo XVIII novohispano), edición de Estela Castillo Hernández, UNAM, Ciudad de México, 2019, 182 pp.


En el siglo XVIII se tenía la costumbre de realizar las llamadas guías de forasteros, documentos que reunían la información más relevante sobre diferentes aspectos que servían como una especie de mapa y manual de un lugar en específico. El elemento clave de esta Guía, editada críticamente por Estela Castillo Hernández, es que se incluía información sobre un tema que es visto hasta nuestros días como un tabú: la prostitución.