Revista de Crítica ISSN 2954-4904
Literatura



Criticismo dedica este número a las letras mexicanas del primer cuarto del siglo XXI. El año 2025 ofrece la oportunidad simbólica de un primer balance: ¿cómo ha sido la literatura mexicana de principios de siglo? En el curso de la historiografía literaria, los inicios de una centuria suelen luego ser opacados por los periodos posteriores, considerados más representativos. Suelen, también, ser etapas de transición en que conviven las tendencias, los grupos, los intereses y las formas que pertenecen cada vez más al pasado con las nuevas direcciones. La literatura y el arte, claro está, no obedecen al mito del progreso y lo nuevo no es necesariamente mejor que lo antiguo: lo mejor de lo nuevo suele, de hecho, estar enraizado en el pasado y llevado uno o varios pasos más allá. Eso es lo que se denomina una tradición.

En la literatura mexicana del primer cuarto de siglo conviven escritores que pertenecen mucho más al siglo XX con otros que ya podrían considerarse más identificados con el XXI. Naturalmente, lo que presenta aquí Criticismo es apenas un muestrario, sin ninguna pretensión de totalidad. Se propuso, eso sí, que los libros elegidos fueran de algún modo representativos, que hubieran llamado la atención en su momento y ameritaran una relectura. Hay, desde luego, varios autores y obras que nos parecen relevantes, pero de los que ya nos hemos ocupado y a los que deliberadamente no incluimos. La selección dependió también de los intereses de los críticos.

En sus ya trece años, Criticismo ha pretendido reivindicar el arte de la reseña, entendida no solo como la noticia de un libro, sino como un primer examen y, en los mejores casos, prácticamente un ensayo sobre la totalidad de la obra de un autor y su poética. En este número el lector encontrará varios textos que buscan cumplir ese cometido.

La actualidad literaria siempre ha sido caprichosa (y más la contemporánea, sometida al comercio, la publicidad y otros intereses ajenos a la literatura como en ninguna época anterior de la historia). Autores y obras que en su momento despiertan mucha atención y son aclamados por la Fama, luego, muy pronto, se desvanecen en el aire, mientras que otros, más valiosos, pasan discretamente o hasta desapercibidos. Después nos preguntamos, ¿cómo fue que pasó aquello? Es también deber de la crítica ocuparse de esos casos, a riesgo de ir contra la opinión general. En todo caso, el lector tiene la última palabra.

Publicar un comentario