Criticismo ha querido celebrar su número 50 dedicándolo íntegramente a libros de crítica literaria. La revista nació, hace doce años, con una resuelta y exclusiva vocación crítica, y desde entonces ha reseñado cientos de obras literarias y cinematográficas de muy diversa índole y desde diferentes enfoques. Ha procurado reivindicar ese género menor y,
2012
5, febrero
The Sense of an Ending de Julian Barnes
Leo mi primer libro electrónico, The Sense of an Ending de Julian Barnes. Sentía curiosidad por el acto de la lectura en sí, por si notaría algún cambio en el proceso de leer, y me disponía a observarme con atención,
John Guillory, Professing Criticism, The University of Chicago Press, 2022, 391 pp.
John Guillory, Cultural Capital (30th Anniversary), The University of Chicago Press, 2023, 440 pp.
El nombre de John Guillory (1952) resultará extraño para la gran mayoría de los lectores afuera de los Estados Unidos. Pero no es exagerado decir que, hasta antes de la publicación de Professing Criticism a finales del 2022 y la intensa discusión pública que se desarrolló en torno al libro durante el siguiente año,
Juan García Ponce, Ensayos sobre Musil, Fondo de Cultura Económica, México, 2021, 448 pp.
1
Ensayos sobre Musil es una antología de ensayos que reúne por primera ocasión los trabajos de Juan García Ponce (1932-2003) a propósito de la obra de Robert Musil. El volumen incluye, en total, quince ensayos; todos anteriormente publicados en libros, revistas, suplementos y también como parte de las colecciones de ensayos del autor.
Ariana Harwicz, El ruido de una época, Gatopardo Ediciones, Barcelona, 2023, 172 pp.
No hay que creer todo lo que se avista y, sin embargo, planeando sobre El ruido de una época, como si fuera un baúl-mundo, picoteamos buena parte de su sentido. La edición de Gatopardo reproduce en su portada una sección de la partitura de las Variaciones Goldberg anotada por Glenn Gould.
Gabriel Wolfson, No sé lo que soy pero sé de lo que huyo: Crítica de una literatura mexicana. Fondo Editorial Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, 2023, 352 pp.
Hace veinte años —una eternidad— en el número 62 de Letras Libres (febrero de 2004) apareció una reseña del poeta y crítico español Juan Malpartida al libro de Jean Franco, Decadencia y caída de la ciudad letrada. La reseña tenía un título que jugaba con el de la profesora Franco y se llamó “Decadencia y caída de la crítica”.
Julián Herbert, Suerte de principiante, Gris tormenta, Querétaro, 2024, 320 pp.
Por más expertos que nos volvamos, necesitamos reaprender constantemente a tocar con el arco del principiante, la respiración del principiante, el cuerpo del principiante.
Stephen Nachmanovitch
1
Me da la impresión que toda la obra de Julián Herbert es, incluso para él mismo, un texto inesperado. He leído sus libros de poesía,
Rafael Mondragón Velázquez, El largo instante del incendio. Ensayo biográfico sobre José Vasconcelos, México, El Colegio Nacional, 2023, 343 pp.
En el vasto panorama de la historiografía sobre José Vasconcelos, la reciente biografía de Rafael Mondragón Velázquez está más cerca de la iconoclasta de José Joaquín Blanco, Se llamaba José Vasconcelos (1977), que de la impresionante y voluminosa de Claude Fell, Los años del águila (1989). A diferencia de Blanco y Mondragón,
Mario Montalbetti, El lenguaje del poema. Seis aproximaciones, Gris Tormenta, Querétaro, 2024, 188 pp.
En El lenguaje del poema, Mario Montalbetti reúne seis interesantes ensayos (o más bien aproximaciones) que el escritor leyó previamente en diversos actos públicos o que ya habían aparecido en revistas; al compartir un mismo espacio, es decir, al volverse parte de este singular volumen, adquieren un significado especial e integrador;
Mario Vargas Llosa, Le dedico mi silencio, Alfaguara, Madrid, 2023, 304 pp.
El premio Nobel peruano ha escrito lo que anunció como su última novela, y el título parece prefigurar, con un ligero toque dramático, una suerte de adiós. El autor, nacionalizado español, único miembro de la Académie Française sin haber escrito una obra en francés, emblema del cosmopolitismo latinoamericano, se nota que cada vez echa de menos más su tierra natal y que sus libros son una acuciosa y apasionada indagación sobre el Perú.
Sebastián Pineda Buitrago, La indisciplina literaria. Estudios mediáticos y culturales en Latinoamérica,Universidad Veracruzana, Xalapa, 2022, 100 pp.
Advertí el carácter indisciplinado –mejor sería decir transdisciplinario– que se requiere para dedicarse a los estudios literarios al hojear el índice de este volumen e ir leyendo y subrayando sus páginas. Harold Bloom opinaba que los críticos literarios son fuertes en la medida que sus lecturas son capaces de provocar otras lecturas.
Roberto González Echevarría, Memorias del archivo: una vida, Renacimiento, Sevilla, 2022, 452 pp.
Todo escritor que emprende la redacción de su autobiografía debe decidir en qué aspecto de la vida se centrará: Fray Servando Teresa de Mier eligió narrar sus huidas y, de pasada, la decadencia de España; Reinaldo Arenas intercaló la sexualidad y la escritura; Gabriel García Márquez prefirió abandonarse a sus recuerdos de infancia y juventud,