Malva Flores, Manual para el crítico literario en emergencias, El Equilibrista / Universidad Veracruzana, Ciudad de México, 2024, 187 pp.
Poeta de siempre, a raíz, sobre todo, de la publicación de Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad, Malva Flores se ha convertido en nuestra crítica literaria –sí, con “a”– más visible. A esto también ha contribuido su activa presencia en redes, sobre todo en ese territorio sin ley hoy llamado X,
José Tomás de Cuéllar, Obras XIV. Periodismo III. Historietas (1869-1884). Vistazos (1874-1892), Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2024, 461 pp.
Al igual que los protagonistas de su novela Los fuereños (1883), Facundo ―seudónimo con el que solía firmar sus publicaciones José Tomás de Cuéllar (1839-1894)―, fue también otro de esos foráneos seducidos por el dios del progreso. Como Pamela Vicenteño Bravo explica en su estudio preliminar a las Obras XIV. Periodismo III.
Alejandro Lámbarry, El viajero. Sergio Pitol 1963-1988, Editorial A Contracorriente, Raleigh, 2024, 291 pp.
Conocí a Sergio Pitol la mañana nublada de un domingo de octubre de hace casi ya veinte años. Recalco que se trataba de un domingo y de octubre porque fue precisamente ese día que el horario de verano, práctica ahora ya desterrada de la temporalidad oficial mexicana, llegaba a su conclusión y volvía a entrar en vigor el tiempo regular.
J. M. Coetzee, El vigilante de sala, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2024, 66 pp.
A nadie le amarga un dulce, ni siquiera a alguien tan austero y monástico como J. M. Coetzee. El dulce se llama Escribir el Prado, un programa de residencias para escritores, organizado por el Museo Nacional del Prado, la Fundación Loewe —el puente entre la marroquinería y la literatura—, y Granta en español,
Cormac McCarthy, El pasajero / Stella Maris, Random House, Barcelona, 2022, 624 pp.
Olvidemos, por un momento, el peso de su nombre.
Ignoremos el silencio narrativo de 16 años desde la publicación de The road (2006), esa novela que cuenta el deambular de un padre y su hijo por un mundo devastado y devastador, y quienes a lo largo de más de doscientas páginas se dedican,
George Saunders, El día de la liberación, Seix Barral, Barcelona, 2024, 344 pp.
¿Hay algo más importante en la ficción y en nuestras vidas que la mentira? Difícil decirlo. George Saunders (Texas, 1958) busca destapar con naturalidad aquellos mecanismos con los que construimos nuestra ficción. Algunas de sus narraciones nos llevan de forma hiperbólica a nuestros límites, en los que las costuras de la realidad se hacen visibles.
Semezdin Mehmedinović, Diarios del olvido, Editorial Deleste, Barcelona, 2024, 272 pp.
Algunos títulos funcionan como reclamo publicitario. Otros tratan de sugerir una ambivalencia o provocar la duda en el lector. También los hay misteriosos, ininteligibles, y, por supuesto, los títulos-nombre. Hay tantos como libros. El de Semezdin Mehmedinović pertenece a ese otro género que aquí, en una denominación imprecisa, llamaré títulos-compendio o títulos-resumen. Pienso en novelas como La muerte de Iván Illich o Relato de un náufrago,
Hans Magnus Enzensberger, Poemas selectos, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2023, 94 pp.
La sentencia de Cicerón en Sobre la adivinación (“los hombres capaces de interpretar todos esos signos que anuncian el futuro parecen acercarse a la divinidad, igual que sucede con los estudiosos cuando interpretan a los poetas”) parece cumplirse en la obra poética de Hans Magnus Enzensberger (1929-2022). La obra de Enzensberger estalla en signos que obligan a lector a interpretar el porvenir.
Gérard de Nerval, Los iluminados, Aquelarre Ediciones, Xalapa, 2023, 359 pp.
Nunca ha existido una línea clara que separe lo sublime de lo disparatado, los mensajes divinos de las alucinaciones, las profecías de los monólogos de un esquizofrénico. Las pitonisas griegas se drogaban antes de transmitir sus oráculos: lo extraño, lo enigmático, lo incomprensible le daba a sus palabras una dimensión de verdad mística.
Una larga tradición enlaza al poeta,
Jean Hyppolite, Escritos inéditos, Editorial Gorla, Buenos Aires, 2024, 167 pp.
Sin ser propiamente una de las grandes figuras de la historia de la filosofía (Platón, Descartes, Kant, Heidegger), aunque sí de su pedagogía, el nombre de Jean Hyppolite (1907-1968) todavía resuena en los oídos de una parte de los estudiantes de filosofía —o de los lectores de obras filosóficas— aún o especialmente en Latinoamérica. Es ampliamente conocido su comentario sobre la Fenomenología del espíritu de Hegel,
Willis Barnstone, Poética de la traducción. Historia, teoría y práctica, traducción de Jorge Brash, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2024, 426 pp.
Traducir es una labor innata y congénita al hombre, no solo en el hombre de letras, sino en el hombre común. Traducimos todo el tiempo, interpretamos todo el tiempo. Dice Barnstone: “Ni siquiera las cosas inertes, muertas, están quietas, sino en proceso de distorsión, en tránsito. El propio ojo contribuye al acto de recreación. Después de Babel somos testigos de la inconstante aunque eterna transformación de otra Babel”.
Weselina Gacinska, Las aves y las letras. Los personajes alados de la literatura universal, Eirene Editorial, Madrid, 2024, 200 pp.
Weselina Gacinska, de origen polaco, es profesora de literatura y educación ambiental en la Ciudad de México. Su recorrido es primordialmente académico, lo que se puede apreciar en las páginas de Las aves y las letras, obra culmen de una cuidada y meticulosa investigación que reúne, además de diversos géneros literarios, tradiciones provenientes de distintos lugares del mundo.
Luis Humberto Crosthwaite, El último show del Elegante Joan, Random House, Ciudad de México, 2024, 208 pp.
En El último show del Elegante Joan, del tijuanense Luis Humberto Crosthwaite, el narrador regresa a la palestra con un volumen de cuentos que exploran las obsesiones del autor: la música, el cine y, por supuesto, la literatura. Las páginas de este libro están impregnadas de referencias a la cultura pop mexicana,
Luis Vicente de Aguinaga, Desviación vertical disociada, Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, 2022, 81 pp.
Desviación vertical disociada, del poeta y ensayista mexicano Luis Vicente de Aguinaga, fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde en 2021. El jurado lo destacó como un ejemplo de poesía madura, que evidencia la solidez del oficio sin renunciar al juego con el lenguaje coloquial. Muchos creadores han servido como fuente de inspiración al poeta,
David Hinton, Made in England: The Films of Powell and Pressburger, Inglaterra, 2024.
Los alegres peregrinos de Canterbury avanzan hacia la catedral. Uno de ellos suelta un halcón que vuela hacia el cielo azul…, la cámara sigue su trayectoria y, de pronto, se convierte en un avión de la Segunda Guerra Mundial. Acaba de ocurrir una hermosa elipsis de seiscientos años. Una monja toca una campana que asoma a un precipicio;