Malva Flores, Manual para el crítico literario en emergencias, El Equilibrista / Universidad Veracruzana, Ciudad de México, 2024, 187 pp.
Poeta de siempre, a raíz, sobre todo, de la publicación de Estrella de dos puntas. Octavio Paz y Carlos Fuentes: crónica de una amistad, Malva Flores se ha convertido en nuestra crítica literaria –sí, con “a”– más visible. A esto también ha contribuido su activa presencia en redes, sobre todo en ese territorio sin ley hoy llamado X, donde …
Mauro Libertella, Ricardo Piglia a la intemperie, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2024, 231 pp.
La desconfianza de Borges –en definitiva, el clásico de Piglia, malgré Arlt– hacia la biografía era proverbial: “que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía”, sentenció en su Evaristo Carriego (1932), obra relativamente temprana que …
Richard Zenith, Pessoa. A Biography, Liveright, Nueva York, 2021, 1055 pp.
Escribir una biografía de Fernando Pessoa entraña una paradoja evidente: ¿a cuántas personas se está biografiando en realidad? ¿Al Chevalier de Pas, primer protoheterónimo que Pessoa inventó cuando tenía seis años y le escribía cartas al niño Fernando; a Charles Robert Anon, autor de lengua inglesa en verso y prosa, compañero de su adolescencia; a Alexander Search, su sucesor; al …
Editorial
Contra todo pronóstico, quizá hasta el nuestro, Criticismo cumple diez años. Seamos sinceros: si alguien, en 2012, nos hubiera dicho que íbamos a llegar hasta acá, se lo habríamos agradecido, pero tal vez lo habríamos dudado. Las revistas literarias son proyectos frágiles, frecuentemente efímeros y que se abandonan fácilmente. El compromiso y la constancia que requieren no son su menor …
Blake Bailey, Philip Roth. The Biography, Norton, Nueva York, 2021, 898 pp.
Quizá de ningún autor contemporáneo me intrigaba tanto leer la biografía como de Philip Roth. Habiendo leído buena parte de su obra –no toda, por fortuna; me queda Roth por descubrir– siempre me pregunté qué rostro se escondería detrás de todas esas máscaras, sus alter ego novelísticos: “Philip Roth”, Nathan Zuckerman, David Kepesh. ¿Quién, en definitiva, era el hombre Philip …
bruno darío, celebración, espanto / mal de aire, Ediciones Sin Nombre / Vaso Roto, Ciudad de México / Madrid, 2019 / 2021, pp. 68 / pp. 93.
Cuando cayó en mis manos celebración, espanto –bueno, no “cayó”, me lo obsequió Miguel Pineda, el editor de Aquelarre–, lo primero que llamó mi atención fue la visible huella de Gérard de Nerval. Desde el título del primer poema, “El destino o desde la torre abolida”; desde los primeros versos: “Despacio, sobre la cama de luz, se reveló un …
Editorial
I. Reivindica la reseña como género literario.
La reseña es la forma básica e indispensable de la crítica literaria. Es un género literario menor, pero un género en sí mismo, con sus formas y características propias. Es preciso darle esa dignidad y practicarla con miramiento y consideración.
II. Cuida la prosa: escribe lo mejor posible.
Corolario del anterior, si la …
Fernando Fernández, Viaje alrededor de mi escritorio, Bonilla Artigas Editores, Ciudad de México, 2020, 254 pp.
No recuerdo exactamente cómo fue que la marea de internet me llevó por primera vez al blog de Fernando Fernández, Siglo en la brisa, cuyo título proviene de unos versos de su admirado Gerardo Deniz (“Ningún mártir podrá / lo que un siglo en la brisa o un periplo de hormigas / llevándose los granos uno a uno”). Creo …
Malva Flores, Sombras en el campus. Notas sobre literatura, crítica y academia, Bonilla Artigas Editores, Ciudad de México, 2020, 166 pp.
A Sombras en el campus lo preside un epígrafe del recientemente desaparecido George Steiner: “si es honrado consigo mismo, el crítico literario sabe que sus juicios no poseen validez duradera, que pueden almacenarse mañana. Solo una cosa puede dar a su obra la medida de la permanencia: la fuerza o la belleza de su estilo. En virtud del estilo, la …
Jesús Silva-Herzog Márquez / Alfonso Reyes, Por la tangente / La cosa boba. Prosa incidental, prólogo y selección de Jesús Silva-Herzog Márquez, Taurus / El Equilibrista-UANL, Ciudad de México / Ciudad de México-Monterrey, 2020 / 2019, 192 pp. / 196 pp.
Jesús Silva-Herzog Márquez escribe, desde hace tiempo, una de nuestras mejores prosas. Esto no suele reconocerse del todo porque tiene la etiqueta, ante todo, de “analista político” y este no suele ser el gremio donde se espere encontrar el cultivo artístico de la prosa o el estilo personal consumado. Eso se esperaría de los escritores literarios –críticos, ensayistas, narradores– en …
Aldus Manutius / Giannozzo Manetti, Humanism and the Latin Classics / On Human Worth and Excellence, Harvard University Press, Cambridge, 2017 / 2019, 414 pp. / 362 pp.
¿Qué sentido tiene hablar de humanismo hoy en día? Más aún, ¿tiene sentido hablar de humanismo hoy en día? Las palabras humanismo, humanista y humanidades siguen siendo usadas en la actualidad, pero la mayoría de las veces vacías de su sentido original, deformadas por la confusión. El problema no es nuevo. Ya a principios del siglo XVII, Baltasar de …
Editorial
In memoriam George Steiner (1929-2020),
maestro de lectura
Con el emblemático número 33, Criticismo llega a su octavo aniversario. Comenzó con un pequeño grupo de jóvenes –tres son un grupo, ¿no?– que deseaba comenzar a hacer crítica y compartir su entusiasmo por la literatura y el cine. Con el tiempo, el grupo original se fue ampliando y modificando, pero, más …
Enrique Vila-Matas, Esta bruma insensata, Seix-Barral, Barcelona, 2019, 312 pp.
Infatigable, Vila-Matas ha publicado recientemente dos libros: su última entrega narrativa –no sé si llamarla novela, el propio libro previene contra el término–, Esta bruma insensata, y una de sus ya clásicas recopilaciones de artículos, Impón tu suerte. El título proviene de un desafiante poema de Los madrugadores de René Char –“impón tu suerte, abraza tu felicidad y …
Fabio Morábito, El lector a domicilio, Sexto Piso, México, 2018, 161 pp.
Paciente, discreta, disciplinadamente, Fabio Morábito ha ido construyendo a lo largo de los años una de las obras más originales, más radicalmente personales, de la literatura mexicana. Se ha ajustado como pocos a la máxima de Nicolás Gómez Dávila: “hay que escribir en voz baja”, y se ha convertido, sin pretenderlo, en un modelo de rigor y exigencia, de ética …
Sor Juana Inés de la Cruz, Ecos de mi pluma. Antología en prosa y verso, ed. de Martha Lilia Tenorio, Penguin / UNAM, México, 2018, 407 pp.
En un famoso romance en el que agradecía a los autores que la habían elogiado en el Segundo volumen (1692) de sus obras, sor Juana escribió: “No soy yo lo que pensáis, / si no es que allá me habéis dado / otro ser en vuestras plumas / y otro aliento en vuestros labios, / y diversa de mí misma …