Giorgio Van Straten, Historia de los libros perdidos, Pasado & Presente, Barcelona, 2016, 156 pp.
He trazado, en los últimos años, mi peculiar recorrido por el ensayo: desde El idioma materno de Fabio Morábito hasta El viajero, la torre y la larva de Alberto Manguel, desde La escuela del aburrimiento de Luigi Amara hasta El rostro y el alma de Francisco González-Crussí, he sentido que busco a ciegas algo que no sé qué es. En …
Patricia Highsmith, Carol, Anagrama , Barcelona, 2016, 325 pp.
Carol, más que una historia de amor entre dos mujeres, es una novela sobre la apropiación del deseo: “Y ahora piensa un deseo– dijo Richard. Therese lo pensó. Pensó en Carol” (p. 105). El libro, publicado en 1952 bajo el título de The Price of Salt, narra la tortuosa travesía de Carol y Therese hacia una relación. ¿Qué …
Francisco González Crussí, El rostro y el alma, Debate, México, 2014, 249 pp.
En “El rostro de una muerte muy trivial”, Francisco González Crussí (Ciudad de México, 1936) escribe: “De todos los objetos que podemos ver, ninguno ocupa una parte tan grande de nuestros pensamientos y emociones como… ‘la cara’. Y es que en ella se encarnan, supremamente condensadas, la fuerza y la fragilidad enteras de la condición humana”. El rostro y el …
De Quincey, Hazlitt, Dickens, et al., , El arte del paseo inglés, Tumbona, México, 2015, 214 pp.
Escribir esta reseña desde Monterrey, una de las ciudades más hostiles para el arte de caminar, es una suerte de ironía: para una metrópolis cuya forma de vida se centra en la disponibilidad de un auto, la experiencia del paseo se antoja una práctica inusual, cuando no reprobable. Este mundo vertiginoso –regido por la cultura del trabajo incesante– no solo …
Luigi Amara, Historia descabellada de la peluca, Anagrama, Barcelona, 2014, 234 pp.
Historia descabellada de la peluca, de Luigi Amara, no es únicamente una pilosa reflexión sobre la naturaleza del cabello y los postizos; el libro es un recorrido por las distintas pelucas que ha adoptado la humanidad en sus esfuerzos por reinventarse o esconderse: “Al fin y al cabo, si Baudelaire descubrió que hay un mundo en la cabellera, ¿por qué …
Alberto Manguel, El viajero, la torre y la larva. El lector como metáfora, Fondo de Cultura Económica, México, 2014, 129 pp.
No solo los placeres, sino también las trampas del acto de la lectura son el tema de El viajero, la torre y la larva, el libro más reciente de Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948). Ya en Una historia de la lectura (1998) el autor exploraba los misterios del arte de leer, trazando –con un tono ameno, pero erudito– un recorrido …
Derek Walcott, Pleno verano. Poesía selecta, Vaso Roto, Madrid-México, 2012, 475 pp.
Derek Walcott (Santa Lucía, 1930) asumió, desde muy joven, su condición de náufrago y de artesano: “The second Adam since the fall […] / Craftsman and castaway, All heaven in his head” (The Castaway and Other poems, 1965). En la obra de Walcott palpita una aguda conciencia de la naturaleza del artista: su soledad y su silencio, el …
Fabio Morábito, El idioma materno, Sexto Piso, México, 2014, 178 pp.
La literatura de Fabio Morábito (Alejandría, 1955) nace de un profundo amor a la palabra: cada obra encierra una irrevocable lección estilística; cada obra representa un esfuerzo por penetrar en la verdadera piel del mundo y de las cosas; cada obra persigue, en el fondo, “el barro secreto del idioma, ese barro que una vez hallado le abrirá el idioma …
Octavio Paz, La llama doble. Amor y erotismo, Galaxia Gutenberg, Barcelona , 2014, 168 pp.
La llama doble, más que ofrecer un recorrido por las distintas nociones del amor en la historia de Oriente y Occidente, busca articular la peculiar idea del amor de Octavio Paz con su poesía, su pensamiento y su propia vida. Sus palabras: “me enamoré. Entonces decidí escribir un pequeño libro sobre el amor” (p. 7). El ensayo, concebido por …
Vivian Abenshushan, Escritos para desocupados, Sur+, Oaxaca, 2013, 300 pp.
Escritos para desocupados surge a partir de un esténcil que Vivian Abenshushan (Ciudad de México, 1972) vislumbró en 2004 en las calles de Buenos Aires. La imagen –el abominable Mr. Burns de Los Simpson– rezaba: “Mate a su jefe: renuncie”. El libro es una serie de ensayos en torno a la vida laboral, el ocio, el copyright, la …
Sergio Galindo, Polvos de arroz, Universidad Veracruzana, Xalapa, 2013.
Polvos de arroz, novela de Sergio Galindo (Xalapa, 1926) que ahora la Universidad Veracruzana vuelve a publicar, relata la escalofriante historia de Camerina Rabasa, una “quedada” que descubre el amor a sus setenta años y noventa y ocho kilos. Junto a “Los convidados de agosto” de Rosario Castellanos y “Sábado: el verano de la mariposa” de Juan Vicente Melo, …
Leonora Carrington, Leche del sueño (adaptación infantil y edición facsimilar), Fondo de Cultura Económica, México, 2013.
La obra de Leonora Carrington (Inglaterra, 1917) plantea siempre, en cualquiera de sus formas, un desafío a lo inescrutable, a la extraña belleza que define a los sueños y las pesadillas. En el fondo, las creaciones de Carrington parecen partir de la noción de que sólo a través del arte –del enigma que es el arte– se puede acceder a …
Paul Auster y J. M. Coetzee ,Aquí y ahora. Cartas 2008-2011, Anagrama-Mondadori, Barcelona, 2012.
“Mi generación se va poco a poco, ¿los sobreviviré yo?”, escribía George Sand a Flaubert en una de sus cartas. La amistad entre Flaubert y Sand estaba fundada en una correspondencia febril que pone de manifiesto el espíritu archiliterario del primero –a quien solo interesaban el estilo y la perfección literarios– y el menos libresco y más optimista de Sand. …
Luis Jorge Boone, Tierras insólitas, Almadía, México, 2013.
Sabemos de antemano que el cuento fantástico es un género difícil de aprehender o explicar pues, por su propia naturaleza, escapa a reglas fijas o convenciones claramente definidas: sus límites son los de la fantasía misma. En México, podemos hallar las primeras vetas de lo fantástico en los relatos de José María Roa Bárcena y Vicente Riva Palacio; sobra señalar, …
Alessandro Baricco, Mr Gwyn, Anagrama, Barcelona, 2012.
Italo Svevo estaba convencido de que llegaría el momento en que la escritura vendría a suplantar a la horrible vida verdadera, aquella en la que abundan todos esos días que se escapan hasta formar los años. La profecía de Svevo era definitiva: “la vida será literaturizada”. Nos leeremos y escribiremos los unos a los otros y la realidad se corregirá …