Revista de Crítica ISSN 2954-4904

52. Octubre-Diciembre 2024

Piglia, ensayo biográfico

Posted by Pablo Sol Mora in 52. Octubre-Diciembre 2024

La desconfianza de Borges –en definitiva, el clásico de Piglia, malgré Arlt– hacia la biografía era proverbial: “que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía”, sentenció en su Evaristo Carriego (1932), obra relativamente temprana que …

Sylvia Molloy contra el olvido

Posted by Liliana Muñoz in 52. Octubre-Diciembre 2024

Comencé la lectura de Sylvia Molloy de manera fortuita, casi por azar, impulsada por el desvanecimiento paulatino de una persona amada. Al abrir la primera página de Desarticulaciones (2010), me encontré con las siguientes líneas: “Tengo que escribir estos textos mientras ella está viva, mientras no haya muerte o clausura, para tratar de entender este estar/no estar de una persona …

América del Norte: sueño y sombra

Posted by Antonio Nájera in 52. Octubre-Diciembre 2024

América del Norte es la primera novela de Nicolás Medina Mora. Aprieto con premura el argumento: relata las peripecias de Sebastián Arteaga y Salazar, joven miembro de la élite mexicana que decide probar suerte en los Estados Unidos. Ahí vivirá la experiencia de América del Norte. La experiencia de Sebastián, desde luego, no es la misma que sufre la mayoría …

(Eco)oportunismo

Posted by Miguel Ede in 52. Octubre-Diciembre 2024

“Liternatura”, le dicen. A veces, y dependiendo del enfoque, adopta otros nombres: “ecoliteratura”, “escrituras vegetales”, “escritura de la naturaleza” —nature writing en inglés. Al centro, una preocupación: pensar la relación compleja entre el mundo, los otros animales, y por supuesto, nosotros. Algunos de sus defensores han querido ver en las crónicas españolas del siglo XVI una anticipación de sus …

Silencio de silencios

Posted by Sergio A. Mendoza in 52. Octubre-Diciembre 2024

El silencio, opresor por causa del mundo o refugio por decisión propia, se instala en La clase de griego, la última obra de Han Kang (Gwangju, Corea del Sur, 1970), un libro que, aunque breve, explora a profundidad el dolor desde y contra la soledad, utilizando movimientos delicados, imágenes apenas delineadas y un número limitado de personajes. El ritmo de …

El crimen del cajero automático

Posted by Guillem Anguera in 52. Octubre-Diciembre 2024

En el año 2005 tres jóvenes barceloneses prendieron fuego a una indigente que dormía en el cajero de un distrito de la zona alta de la ciudad. La violencia desmedida y gratuita de los asaltantes pasó a formar parte de la historia criminal del país y se convirtió rápidamente en un caso paradigmático al que recurrían psicólogos, periodistas y tertulianos …

La ciudad y el escritor

Posted by Diego Colín Mejía in 52. Octubre-Diciembre 2024

En el que hasta ahora es su único libro de prosas breves, Daniel Saldaña París se desplaza por el espacio, el tiempo y los géneros: Aviones sobrevolando un monstruo combina el ensayo y el cuento, la reflexión y la poesía. Desde un presente que nunca deja de ser afectado por el pasado que rememora, el autor realiza un periplo por …

Borges enamorado

Posted by Ángel Arturo Gutiérrez in 52. Octubre-Diciembre 2024

El hombre que amó a Matide Urbach es, esencialmente, un libro que relata ciertos pasajes de la vida amorosa de Jorge Luis Borges. Para dar cuenta de ellos, Rafael Antúnez recurre a un artificio cervantino que nos hace reflexionar no solo acerca de la noción de autoría, sino también sobre las formas que cobra la ficción para asaltar la realidad: …

El Dios del fiordo

Posted by Héctor M. Magaña in 52. Octubre-Diciembre 2024

Jon Fosse, ganador del Premio Nobel de Literatura 2023, es reconocido como el autor que da “voz a lo indecible”. Palabras justas y, aun así, pobres para describir el verdadero peso de su obra. Su novela cumbre, Septología, es ante todo una gigantesca oración, un rezo a lo “indecible”, pero también algo más.

Asle, el protagonista de Septología, …

Rechazo y venganza

Posted by Yasmín Rojas in 52. Octubre-Diciembre 2024

Uno de los recuerdos más desagradables de haber cursado la secundaria y la preparatoria en Estados Unidos es el bullying. Entre los insultos predilectos de los acosadores estaba “you are a reject” y sus derivados. Este rechazo se extendía más allá de lo académico, abarcando la exclusión social, amorosa y familiar. En aquella época, la popularidad –determinada …

Aphra Behn, redescubierta

Posted by Camila Ferreiro in 52. Octubre-Diciembre 2024

La figura de la escritora inglesa Aphra Behn (1640-1689) aún constituye un gran vacío en el ámbito de la crítica y los estudios literarios, sobre todo no anglosajones. Su obra, aunque copiosa, ha sido descuidada, en parte, por motivos de género. Es sabido que durante el siglo XVII tenía poca cabida en el mundo literario la escritura producida por mujeres. …

Ajolotes y quimeras

Posted by Rosa Martí in 52. Octubre-Diciembre 2024

La ópera prima de Jorge Luis Flores la conforman cinco relatos que tienen en común el lado más oscuro del México contemporáneo: la normalización de la violencia. La atmósfera pesadillesca se respira en todos ellos, a pesar de que cada uno tiene su propia estructura y estilo, sus propios códigos y voces. Flores sabe jugar con las voces narrativas, crea …

Mujer y oso

Posted by Diana Isabel Jaramillo in 52. Octubre-Diciembre 2024

Publicado en 1976, Oso, de la canadiense Marian Engel, es un paseo encomiable para adultas, como lo fueran aquellas idas al bosque que, cuando éramos pequeñas, nunca se sabía cómo terminarían y resultaron en recuerdos (imágenes) a los que no se piden explicaciones, sino que se acepta, de facto, la perplejidad con que nos dejaron.

Asimismo, Oso es la …

Intelectual, indígena y conservador

Posted by Brehnis Daniel Xochihua García in 52. Octubre-Diciembre 2024

La obra de Baruc Martínez Díaz es un texto fundamental para comprender la complejidad respecto a la situación y el pensamiento de los pueblos indígenas en un periodo tan convulso como fue el México decimonónico. En menos de cien páginas, el autor logra rescatar la figura de Faustino Chimalpopoca Galicia, cuya vida y obra intelectual ofrecen una perspectiva única sobre los …

Tótem: una lectura ética

Posted by Jaime Guerrero in 52. Octubre-Diciembre 2024

Tótem el segundo largometraje escrito y dirigido por la cineasta mexicana Lila Avilés, transcurre a lo largo de un día y documenta las preparaciones para la fiesta de cumpleaños de Tonatiuh (interpretado por Mateo García Elizondo), a quien llaman Tona la mayor parte de la película. El filme inicia con una escena entre la protagonista, Sol (Naíma Sentíes) —hija de …